martes, 4 de octubre de 2016

Día Mundial del Corazón



En el Día Mundial del Corazón, que se celebra el 29 de septiembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) exhorta a los países a tomar medidas contra las dislipidemias, mediante la aplicación de las recomendaciones de la OMS sobre reducción del consumo de colesterol y triglicéridos para disminuir el número de personas que padecen enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares y, a su vez, salvar vidas.
Las dislipidemias son alteraciones que se manifiestan en concentraciones anormales de algunas grasas en la sangre, principalmente colesterol y triglicéridos. Su causa puede deberse a factores hereditarios, pero también puede ser por una alimentación inadecuada rica en grasas y la inactividad física.
La complicación más importante de las dislipidemias a largo plazo suele ser infartos en el corazón, ateroesclerosis (acumulación de grasa en las arterias), que pueden originar un trombo (taponamiento de arterias) y hemorragias cerebrales.
Las dislipidemias generalmente son asintomáticas, esto significa que no presentan ninguna molestia o dolor al estar padeciéndola.

 FACTORES DE RIESGO
  • Antecedentes familiares de la enfermedad
  • Sobrepeso y Obesidad
  • Se puede presentar en la edad adulta y aumenta mucho más a partir de los 45 años (Hombres mayores de 45 años y en Mujeres mayores de 55 años). Aunque cada vez es más frecuente en personas adolescentes y jóvenes.
  • Se presentan con mayor frecuencia en los hombres que en las mujeres.
  • Inactividad física o sedentarismo.
  • Dieta rica en grasas saturadas como las grasas de origen animal.
Existen dos tipos de grasas o lípidos que se miden en la sangre: El colesterol y los triglicéridos principalmente. Cuando estas grasas se encuentran por arriba de lo normal, se padece una dislipidemia, elevándose el riesgo de sufrir enfermedades del corazón y taponamiento de las arterias.
Cuando el colesterol y los triglicéridos se encuentran demasiado altos en la sangre puede presentarse fatiga crónica, dificultad para respirar, mareo y malestar general. Los niveles de colesterol y triglicéridos se detectan a través de un Perfil de Lípidos, que se efectúa con una muestra de sangre.

 COMPLICACIONES
  • Enfermedades del Páncreas y del Hígado.
  • Piedras o cálculos en la Vesícula Biliar.
  • Aterosclerosis: engrosamiento y taponamiento de las arterias
  • Enfermedades del corazón: infartos, insuficiencia cardiaca, angina de pecho
  • Enfermedades Vasculares Cerebrales: Embolia.
  • Promueven el desarrollo de Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial.
TRATAMIENTO
  • Mejorar y cambiar los hábitos de alimentación consumiendo los alimentos apropiados (frutas, vegetales, legumbres, cereales) y evitar los alimentos ricos en grasas saturadas (manteca de cerdo, manteca vegetal, vísceras de origen animal, hígado, sesos, etc.).
  • Consumir grasas monosaturadas y polinsaturadas tales como aceite de oliva, aceite de canola, aceite de cártamo, girasol o maíz.
  • Activación física por medio de ejercicio adecuado al cuerpo de cada persona
  • Combatir el sobrepeso y la obesidad
  • Uso de medicamentos especiales para bajar niveles de colesterol y triglicéridos.







jueves, 18 de agosto de 2016

Día Mundial de la Hepatitis



HEPATITIS VIRALES
 
El 28 de Julio se celebra el día mundial contra la Hepatitis; con el objetivo de sensibilizar a la población sobre las vías de transmisión, síntomas y complicaciones que puedan tener éste grupo de enfermedades se describirán a continuación las principales causas que las provocan.
Dentro de las Hepatitis virales se encuentran los grupos que las conforman, que son producidas por los virus llamados A, B, C, D, y E.
Si bien todas son importantes desde el punto de vista epidemiológico las tres primeras son las más considerables.
Aunque estos virus no están relacionados entre sí y se transmiten de diferente manera,
tienen algunas características en común:

La mayoría de las veces no producen síntomas y la enfermedad pasa desapercibida, por lo que
sólo se la puede diagnosticar mediante análisis de sangre.

En los pocos casos que producen síntomas, se tratan de dolores musculares, nauseas, vómitos,
fatiga, malestar general e ictericia (color amarillento de la piel y las conjuntivas) y orina oscura.
                                         
El tratamiento de las hepatitis virales en la etapa aguda indica el reposo, suspender las sustancias tóxicas, fundamentalmente las bebidas alcohólicas o medicamentos y realizar los controles médicos.

Como los virus no tienen relación entre sí una misma persona puede tener uno o varios tipos de hepatitis. Por eso es muy importante estar atentos a todas ellas.

HEPATITIS A

Es la más frecuente de las hepatitis. Se da más habitualmente en niños y casi siempre (en más del 80% de los casos) es asintomático. En cambio, en los adultos es común que produzca algunos síntomas.
Con muy bajo nivel de frecuencia, puede derivar en una hepatitis fulminante. Se transmite por vía fecal oral, en lugares donde falta agua potable o cloacas, o cuando la falta de higiene favorece la contaminación del agua y de la comida. No produce una infección persistente y en la mayoría de los casos, se cura.
En los adultos puede ser grave, sobre todo si está infectado con otra hepatitis. Existe una vacuna segura y eficaz que prevista en el calendario de vacunación nacional que indica una dosis al año de vida, y se debe realizar una segunda dosis a los seis meses.

HEPATITIS B 
Este tipo de Hepatitis no tiene prevalencia en una edad en particular. Es mucho más transmisible que el VIH y, si bien comparte con él algunas de las vías de transmisión (la sexual, la sanguínea y la transplacentaria al bebé durante el embarazo), la hepatitis B también se transmite por vía oral (a través de la saliva). Como característica propia tiene la capacidad de producir una infección persistente (Hepatitis Crónica) y, después de muchos años de actuar el virus puede llevar al hígado a la cirrosis hepática, la insuficiencia hepática y, más raramente puede producir un hepatoma (Tumor de Hígado). Esta situación ocurre en aquellas personas que también están infectadas por el VIH.

HEPATITIS C

El virus de la Hepatitis C se transmite básicamente a través de la sangre, está asociado al uso de drogas intravenosas y trasfusiones.
La transmisión materno fetal y la sexual son poco frecuentes excepto en aquellas personas infectadas por el VIH. En casi todas las personas infectadas por la Hepatitis C se produce una infección persistente (hepatitis crónica) que genera en el hígado una inflamación que puede llevar a la cirrosis en muchos años y eventualmente al hepatoma. (Tumor de Hígado).
No existe vacuna que nos proteja contra este virus, pero para aquellas personas que tienen hepatitis C existe un tratamiento eficaz que es a base de medicamentos antivirales. Es conveniente que toda persona con hepatitis C esté protegida contra la hepatitis A y B para evitar mayores complicaciones.

El Día Mundial contra la Hepatitis ofrece una oportunidad para centrar la atención en medidas específicas tales como:
  • Fortalecer las actividades de prevención, detección y control de la hepatitis viral y sus enfermedades adyacentes.
  • Aumentar la cobertura vacunal contra la hepatitis B e incorporar la vacuna en los programas nacionales de inmunización.
  • Coordinar una respuesta mundial contra la hepatitis viral.
El Día Mundial contra la Hepatitis se fijó el 28 de julio en honor del descubridor del virus de la hepatitis B, Profesor Baruch Samuel Blumberg, galardonado con el Premio Nobel, nacido ese día. 


 

lunes, 20 de junio de 2016

Síndrome de Ovario Poliquístico


INTRODUCCIÓN:

El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno frecuente que afecta a las mujeres en edad reproductiva principalmente, aunque esto no exime que pueda afectar en otras edades de la vida de la mujer.
 
Afecta a la población entre un 4-12% del total de enfermedades ginecológicas.

Su etiología o causa es desconocida, aunque puede tener un patrón genético o hereditario.

Sus principales características son hiperandrogenismo (aumento de las hormonas sexuales masculinas en la mujer) y la anovulación crónica, razón por la cual las mujeres con esta enfermedad tienden a ser infértiles.

Por esta razón, las características principales de la enfermedad son amenorrea (ausencia de menstruación), acné e hirsutismo (salida de vello corporal en lugares poco habituales para las mujeres).

Es un trastorno de tipo endocrino, ya que el principal problema es la secreción y producción  inadecuada de las hormonas sexuales femeninas por parte de las glándulas correspondientes.



Esta enfermedad tiene una conexión estrecha con la obesidad y la resistencia a la insulina, con el riesgo alto de padecer Diabetes Mellitus II.
Debemos hacer conciencia de que esta patología es muy común y al ser diagnosticada lo antes posible con la finalidad de evitar la infertilidad en las mujeres de edad reproductiva.
 
Son 4 objetivos principales:

1) Regulación del ciclo menstrual
2) Control del Hirsutismo
3) Control de Fertilidad
4) Manejo de la resistencia a la insulina y sus factores de riesgo asociados (Diabetes Mellitus II, Dislipidemias, Riesgo Cardiovascular)

CUADRO CLÍNICO DEL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO:

Se manifiesta por la presencia de hiperandrogenismo y anovulación con las siguientes características:

-Oligomenorrea (Disminución en la frecuencia de la menstruación de más de 35 días)
-Amenorrea (Ausencia de la menstruación por más de 90 días)
-Obesidad
-Hirsutismo
-Acné
-Acantosis Pigmentaria o Nigricans (Hiperpigmentación cutánea en pliegues axilares, perianales o en cuello)
-Alopecia de patrón masculino por exceso de andrógenos

DIAGNÓSTICO:

El ultrasonido pélvico es de utilidad para el diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico, pero debe reunir las características de aparición de 10 o más quistes que midan entre 2 y 8 mm.





OVARIO DERECHO E IZQUIERDO DE CARACTERISTICAS NORMALES
(NO HAY LESIONES PREDICTIVAS DE QUISTES OVARICOS)



(MULTIPLES QUISTES OVARICOS DE DIFERENTES TAMAÑOS)



Además, se deben tomar exámenes bioquímicos completos con la finalidad de apoyar el diagnóstico y controlar la resistencia a la insulina y sus complicaciones.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA EL SÍNDROME DE RESISTENCIA A LA INSULINA EN MUJERES:

Se considera una resistencia a la insulina cuando son positivos 3 o más criterios que a continuación se expondrán:

-Diámetro de la cintura > 88 cm
-Triglicéridos en sangre >150 mg/dl
-Colesterol HDL <50 mg/dl
-Presión Sanguínea >130/85 mmhg
-Glucosa en ayuno >110 mg/dl

TRATAMIENTO:


El tratamiento consiste en controlar 3 condiciones agudas y 1 crónica:

Agudas:

      1)  Regularización de los ciclos menstruales:
Se consigue principalmente con la administración de anticonceptivos.
  
 
      2)  Tratamiento del Hirsutismo:
Se controla mediante la disminución o el bloqueo de los andrógenos con la toma de anticonceptivos o con terapia con laser.

      3)     Manejo de la Infertilidad:
Se recomienda el uso de medicamentos tales como el citrato de clomifeno que actúa induciendo a la ovulación, aunque también es necesario modificaciones en el estilo de vida como dieta y ejercicio.

Crónicas:


1)     Resistencia a la Insulina:
Se deben modificar principalmente estilos de vida poco saludables, llevar una dieta establecida por nutriólogo para controlar, principalmente, la glucosa sanguínea.
El ejercicio es de vital importancia para mantener un estado saludable y disminuir el perímetro abdominal de forma importante.
Retirar alcohol y tabaco en caso de tener esos hábitos.
Toma de Metformina para mantener los estados de glicemia en sangre normales.