miércoles, 11 de diciembre de 2013

Afectación Cerebral 4g


Un reciente estudio realizado en la Universidad de California, EUA, confirma que las personas expuestas por sólo 30 minutos a las radiaciones emitidas por los teléfonos de cuarta generación (4G) sufren una leve afectación cerebral. Según los resultados de un experimento en el que se analizó a 18 participantes sometidos durante 30 minutos a las radiaciones de un teléfono 4G.
Según los análisis de los especialistas, el prolongado uso de estos celulares podría incidir seriamente en el caso de tumores en regiones como el cuello y cabeza, así como provocar daños en la calidad espermática.
Por estas razones, luego de obtener los resultados del estudio, los especialistas sugieren evitar una exposición prolongada a este tipo de radiaciones, principalmente  en mujeres y niños, así como, en la medida de lo posible alejarlo de la cabeza (si no estás haciendo una llamada), zonas genitales y del pecho.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el apoyo de la Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP), afirmó que considerando los bajos niveles de exposición generados por las antenas de telefonía móvil y las investigaciones realizadas hasta el momento, no existe evidencia científica de que las señales de estas antenas generen efectos en la salud.
Con diferentes opiniones al respecto lo que nos queda a cada consumidor, es medir el riesgo-beneficio que nos trae el uso de estas nuevas tecnologías en nuestra vida diaria, aunque un estudio sugiere el daño que la tecnología 4G pudiera causar a nuestro cerebro, es también es cierto que esta tecnología permite navegar a una velocidad 10 veces mayor a la de 3G hace que el usuario tenga la percepción de estar interactuando en tiempo real con juegos en línea, video, llamadas y descarga de videos.

Dr. Gerardo Axel Hernández González
Médico Cirujano y Partero U. de G.
Asesoría Médica llama al  01 800 111 8111. Para más temas de orientación Médica visita:  http://goo.gl/tiWCo



lunes, 2 de diciembre de 2013

Ablactación




Durante los primeros meses de vida el ser humano se alimenta exclusivamente de leche materna o fórmulas similares para lograr tener un adecuado desarrollo físico y mental, ya que la leche materna aporta todos los nutrientes necesarios para este proceso, y  paulatinamente se deben comenzar a introducir alimentos sólidos a la dieta del lactante, este periodo de transición en la alimentación se le conoce como “Ablactación”.
De acuerdo con diferentes colegios de Pediatras la ablactación debe iniciarse de los 4 a los 6 meses de edad; aunque se recomienda iniciar a los 6 meses, se ha comprobado que reduce el riesgo de obesidad y alergias en el futuro.
La introducción a los alimentos sólidos se debe hacer con una papilla de frutas, verduras o cereales  una vez al día (al inicio el bebé sólo comerá una o dos cucharadas) de preferencia  a la hora que se le note con más hambre, se recomienda acostumbrar al bebé al entorno donde será alimentado colocándolo en una silla alta (periquera) antes de iniciar la alimentación con papilla, también se deben evitar distractores como juguetes, televisión, mascotas, etc. La cuchara con la que será alimentado debe ser de preferentemente de plástico y pequeña para evitar lesiones,  no le dé la papilla si ya ha tomado mucha leche, que coma la papilla antes de la leche.
La comida casera es lo mejor que le puede ofrecer a su bebé, pero tome en cuenta los siguientes consejos:
• No use azúcar ni sal al prepararla.
• La mayoría de las frutas y verduras deben cocerse por 10 minutos.
• Las papas deben cocerse con piel y servirse sin ella.
• No cocine en recipientes de cobre.
• No cocine alimentos ácidos (tomate) en recipientes de aluminio.
Los siguientes alimentos deben darse hasta el año de edad para evitar reacciones alérgicas:
·         Nueces y cacahuates
·         Chocolate
·         Clara de huevo
·         Fresas
·         Mariscos y carne de cerdo
Dr. Gerardo Axel Hernández González
Médico Cirujano y Partero U. de G.

Asesoría Médica llama al  01 800 111 8111. Para más temas de orientación Médica visita:  http://goo.gl/tiWCo

lunes, 25 de noviembre de 2013

La Utilidad del Papanicolau


La Prueba del Papanicolau llamada así en honor al Dr. griego Georgios Papanicolau o también “citología exfoliativa o citología vaginal,” tiene como principal objetivo la detección temprana del Cáncer Cérvico Uterino.

Esta prueba tiene como base encontrar lesiones y cambios en las células del cuello del cérvix las cuales pudiesen ser precancerigenas en un estadio en el cual las posibilidades de remisión o cura de la patología sean mayores. El Cáncer Cervical es una afección común en la población mexicana y lo más importante, una patología prevenible en el 90% de los casos, si se detecta a tiempo y se da el tratamiento oportuno.
La prueba del papanicolau deben realizársela las mujeres que ya han iniciado su vida sexual una vez al año durante dos o tres años consecutivos. Dependiendo del resultado  si este es negativo y no se tienen factores de riesgo en la paciente se repetirá cada 3 ó cinco años hasta la edad de 65 años.

La prueba de Papanicolaou es un examen barato, fácil y simple que cualquier médico o enfermera puede realizar y contribuye eficazmente al diagnóstico precoz del cáncer del cuello uterino. De esta prueba se obtiene una muestra que debe ser analizada por médicos especializados en anatomía patológica con formación específica. Su uso ha reducido las muertes por cáncer de cérvix en más del 50%.
La muestra no debe tomarse durante el ciclo menstrual. La paciente tiene que evitar estarse aplicando óvulos por vía vaginal. En el periodo de posparto se deberá esperar de seis a ocho semanas, para dar tiempo a los cambios reparativos en el cuello del útero.
Dr. Gerardo Axel Hernández González
Médico Cirujano y Partero U. de G.

Recuerda que cuentas con Asesoría Médica llama al  01 800 111 8111. Para más temas de orientación Médica visita:  http://goo.gl/tiWCo

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Lesión del Túnel Carpiano

El túnel carpiano es un túnel estrecho en la muñeca formado por ligamentos y huesos. El nervio mediano, que lleva impulsos del cerebro a la mano, pasa por el túnel carpiano junto con los tendones que permiten cerrar la mano. Debido a su naturaleza estrecha, cuando se tensionan, los tendones se inflaman dentro del túnel y comprimen el  nervio mediano.
El síndrome del túnel carpiano es una condición que puede ser causada por movimientos repetidamente tensionantes con la mano, o por tener la mano en la misma posición durante períodos prolongados. Está catalogado como un desorden por trauma acumulado, una enfermedad que ataca al sistema osteomuscular del cuerpo y que  afecta específicamente a los nervios y al flujo de sangre de las manos y muñecas.
El síndrome del túnel carpiano ocurre casi siempre en personas de 30 a 60 años de edad y es más común en los hombres que en las mujeres.

Otros factores que pueden llevar al síndrome del túnel carpiano comprenden:
  • Alcoholismo.
  • Fracturas de huesos y artritis de la muñeca.
  • Quiste o tumor que crece en la muñeca.
  • Infecciones.
  • Obesidad.
  • Si su cuerpo conserva líquidos extra durante el embarazo o la menopausia.
  • Artritis reumatoide.
Síntomas:
  • Torpeza de la mano al agarrar objetos.
  • Entumecimiento u hormigueo en el pulgar y en los dos o tres dedos siguientes de una o ambas manos.
  • Entumecimiento u hormigueo en la palma de la mano.
  • Dolor que se extiende al codo.
  • Dolor en una o en ambas manos o muñecas.
  • Problemas con los movimientos finos de los dedos en una o ambas manos.
  • Atrofia del músculo por debajo del pulgar.
  • Agarre débil o dificultad para cargar bolsas.
  • Debilidad en una o ambas manos.
Prevención
Hay muchos cambios que puede hacer en el lugar de trabajo para reducir la tensión puesta sobre la muñeca:
  • Los dispositivos especiales incluyen teclados, diferentes tipos de ratones para computadora, tapetes ergonómicos para el ratón y gavetas para teclados.
  • Alguien debe revisar la posición en la que usted se encuentra al realizar sus actividades laborales. Por ejemplo, verifique que el teclado esté lo suficientemente bajo, de manera que las muñecas no se doblen hacia arriba al digitar. El médico le puede sugerir una consulta con un terapeuta ocupacional.
  • Es posible que también necesite hacer cambios en las tareas del trabajo o en las actividades recreativas. Algunos de los trabajos asociados con el síndrome del túnel carpiano incluyen los que implican digitar y herramientas que vibran. Este síndrome también ha sido ligado a los músicos profesionales.

Dr. Gerardo Axel Hernández González
Médico Cirujano y Partero U. de G.

Recuerda que cuentas con Asesoría Médica llama al  01 800 111 8111. Para más temas de orientación Médica visita:  http://goo.gl/tiWCo

lunes, 11 de noviembre de 2013

Lesion de Manguito Rotador



El manguito rotador es un término dado al conjunto de músculos y tendones que proporcionan estabilidad al hombro.  La Articulación Escapulo Humeral es la que tiene más variedad y amplitud de movimientos en el cuerpo, el manguito rotador además de producir movimientos del hombro, mantiene la estabilidad de la articulación y evita que la cabeza humeral se luxe en dirección anterior o superior.
Debido a la degeneración crónica de la elastina y colágeno de cuerpo, al pasar los años o, a causa de accidentes traumáticos, los tendones que conforman el manguito pueden verse afectados por una rotura. Estas se clasifican en relación a su tamaño en parciales, completas o masivas.
Este tipo de lesiones tienen una clínica de dolor muy aguda y de evolución rápida cuando se trata de un traumatismo, y de dolor e inflamación en la región de duración de meses o años, en lo que se refiere a lesión crónica, provoca la limitación de movimientos en la articulación del hombro e incrementa el riesgo de padecer una luxación o subluxación de la cabeza de humero, que en la mayoría de los casos, necesitara cirugía para ser corregida.
Los síntomas son dolor desencadenado por ciertos movimientos del hombro como aducción-rotación externa, y a aducción-interna combinadas, característicamente la molestia puede aparecer en reposo, lo que impide el descanso  al paciente por la noche.
Este problema se denomina tendinitis del manguito de los rotadores o síndrome de pinzamiento y puede deberse a:
  • Mantener el brazo en la misma posición durante períodos de tiempo largos, por ejemplo , al  realizar trabajo de computadora o arreglo de cabello.
  • Dormir sobre el mismo brazo cada noche.
  • Practicar deportes que requieren movimiento repetitivo del brazo por encima de la cabeza como el tenis, el béisbol (particularmente el lanzamiento), la natación y el levantamiento de pesas por encima de la cabeza.
  • Trabajar con el brazo por encima de la cabeza durante muchas horas o días (como los pintores y los carpinteros).
  • Deficiente control o coordinación de los músculos del hombro y el omóplato.
El tratamiento implica descanso del hombro y evitar actividades que causen dolor. Puede consistir en:
  • Compresas de hielo aplicadas en el hombro por 20 minutos, de 3 a 4 veces por día.
  • Tomar fármacos como ibuprofeno y naproxeno para ayudar a reducir la hinchazón y el dolor.
  • Evitar o reducir actividades que causen o empeoren sus síntomas.
Dr. Gerardo Axel Hernández González
Médico Cirujano y Partero U. de G.

Recuerda que cuentas con Asesoría Médica llama al  01 800 111 8111. Para más temas de orientación Médica visita:  http://goo.gl/tiWCo

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Artritis Reumatoide



La Artritis reumatoide es un padecimiento caracterizado por provocar una sinovitis en las articulaciones, concretamente se trata de una enfermedad inflamatoria sistémica que afecta principalmente a las articulaciones pequeñas como falanges produciendo una deformidad en estas y por consecuente una incapacidad en el movimiento y funcionalidad de las mismas.
Entre el 0.5 y el 1% de la población mundial está afectada por la artritis reumatoide, siendo las mujeres tres veces más propensas a la enfermedad que los hombres. La aparición suele ocurrir entre los 40 y 50 años de edad, sin embargo, puede desarrollarse en cualquier edad.
A pesar de que no se ha descubierto el factor causante de la artritis, se han identificado algunas situaciones que predisponen para esta enfermedad como:
·         Género femenino: dado que los estrógenos intervienen en la patogenia, inhibiendo a los linfocitos T inhibidores y estimulando a los linfocitos T colaboradores o facilitadores.
·         Tabaquismo.
·         Infecciones, como factor potencialmente desencadenante. En concreto:
o   Infecciones bacterianas.
o   Infecciones virales: virus de la hepatitis B, parvovirus B19, retrovirus, virus de Epstein-Barr.
El diagnóstico se hace principalmente por la clínica articular de la enfermedad que consiste en el aumento del volumen de las articulaciones, se vuelven dolorosas y cálidas con una característica rigidez que limita su movimiento, en especial al despertar por la mañana o después de la inactividad prolongada. Esta gran rigidez matutina es a menudo una característica resultante de la enfermedad inflamatoria que puede durar hasta más de una hora. Con el tiempo, la artritis reumatoide normalmente afecta múltiples articulaciones, es decir, se trata de una poliartritis. Lo más frecuente es que se vean deterioradas las pequeñas articulaciones de las manos, los pies y la columna cervical; sin embargo, las grandes articulaciones como el hombro y la rodilla no están exentas, esto depende de cada individuo.
Actualmente existen varias opciones de tratamiento para la artritis reumatoide entre las que se encuentran terapia ocupacional, fisioterapia y manejo no farmacológico, además de los analgésicos y medicamentos antiinflamatorios y modificadores de la enfermedad que ayudan al paciente con artritis a mejorar su calidad de vida.


Dr. Gerardo Axel Hernández González
Médico Cirujano y Partero U. de G.

Recuerda que cuentas con Asesoría Médica llama al  01 800 111 8111. Para más temas de orientación Médica visita:  http://goo.gl/tiWCo

miércoles, 30 de octubre de 2013

5 datos sobre la Lactancia Materna


  • ·         La OMS recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida. A los seis meses deben introducirse alimentos sólidos, como purés de frutas y verduras, a modo de complemento de la lactancia materna durante dos años o más. Además: la lactancia debe comenzar en la primera hora de vida; el amamantamiento debe hacerse "a demanda", siempre que el niño lo pida, de día y de noche; deben evitarse los biberones y chupetes.

  • ·         La leche materna es el alimento ideal para los recién nacidos y los lactantes, pues les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger a los lactantes de enfermedades frecuentes de la infancia como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad en la niñez en todo el mundo. La leche materna es un producto asequible que puede conseguirse fácilmente, lo que ayuda a garantizar que el lactante tenga alimento suficiente.

  • ·       Beneficios para la madre. La lactancia materna también es beneficiosa para las madres. La lactancia materna exclusiva funciona como un método natural; aunque no totalmente seguro; de control de la natalidad (98% de protección durante los primeros seis meses de vida) Reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario en el futuro, ayuda a las mujeres a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo y reduce las tasas de obesidad.

  • ·         Además de los beneficios inmediatos para los niños, la lactancia materna propicia una buena salud durante toda la vida. Los adolescentes y adultos que fueron amamantados de niños tienen menos tendencia a sufrir sobrepeso u obesidad. Son también menos propensos a sufrir diabetes de tipo 2 y obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia.
  •       Por qué no la leche artificial?
  Las preparaciones para lactantes no contienen los anticuerpos que hay en la leche materna. Si no se elaboran adecuadamente, conllevan posibles riesgos asociados al uso de agua insalubre y de material no esterilizado, o a la posible presencia de bacterias en la preparación en polvo. Puede producirse un problema de malnutrición si el producto se diluye demasiado para “ahorrar”. Mientras que el amamantamiento frecuente mantiene la producción de leche materna, si se usa leche artificial pero de repente se deja de tener acceso a ella, el retorno a la lactancia natural puede ser imposible como consecuencia de la disminución de la producción materna.
Dr. Gerardo Axel Hernandez Gonzalez
Medico Cirujano y Partero U. de G.
Recuerda que cuentas con Asesoría Médica llama al  01 800 111 8111 Para más temas de Medicina visita:  http://goo.gl/tiWCo


lunes, 21 de octubre de 2013

Prevención del Suicidio


Cada año se suicidan casi un millón de personas, lo que supone una tasa de mortalidad "global" de 16 por 100 000, o una muerte cada 40 segundos.
En los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60% a nivel mundial. El suicidio es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años en algunos países, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años; y estas cifras no incluyen los tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado.
Se estima que a nivel mundial el suicidio supuso el 1,8% de la carga global de morbilidad (intento de suicidio no consumado) en 1998, y que en 2020 representará el 2,4% en los países con economías de mercado y en los antiguos países socialistas.
Aunque tradicionalmente las mayores tasas de suicidio se han registrado entre los varones de edad avanzada, las tasas entre los jóvenes de ambos sexos han ido en aumento hasta el punto de que ahora estos son el grupo de mayor riesgo en un tercio de los países, tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo.
Los trastornos mentales (especialmente la depresión y los trastornos por consumo de alcohol) son un importante factor de riesgo de suicidio en Europa y América del Norte; en los países asiáticos, sin embargo, tiene especial importancia la conducta impulsiva. El suicidio es un problema complejo, en el que intervienen factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales.

Intervenciones eficaces
Las estrategias que contemplan la restricción del acceso a métodos comunes de suicidio, por ejemplo armas de fuego y sustancias tóxicas como plaguicidas, han demostrado ser eficaces para reducir las tasas de suicidio, no obstante lo cual, se deben adoptar enfoques multisectoriales con muchos niveles de intervención y actividades.
Los datos disponibles demuestran de forma contundente que la prevención y el tratamiento adecuados de la depresión y del abuso de alcohol y de sustancias reducen las tasas de suicidio, al igual que el contacto de seguimiento con quienes han intentado suicidarse.
A nivel mundial, la prevención del suicidio es una necesidad que no se ha abordado de forma adecuada debido básicamente a la falta de sensibilización sobre la importancia de ese problema y al tabú que lo rodea e impide que se hable abiertamente de ello. De hecho, solo unos cuantos países han incluido la prevención del suicidio entre sus prioridades.
La fiabilidad de los sistemas de certificación y notificación de los suicidios requiere importantes mejoras.
Es evidente que la prevención del suicidio requiere también la intervención de sectores distintos del de la salud y exige un enfoque innovador, integral y multisectorial, con la participación tanto del sector de la salud como de otros sectores, como por ejemplo los de la educación, el mundo laboral, la policía, la justicia, la religión, el derecho, la política y los medios de comunicación.

Dr. Gerardo Axel Hernandez Gonzalez
Medico Cirujano y Partero U. de G.
Recuerda que cuentas con Asesoría Médica llama al  01 800 111 8111 Para más temas de Medicina visita:  http://goo.gl/tiWCo


martes, 8 de octubre de 2013

¿Porque Bostezamos?

El bostezo es la antesala del sueño. Vemos que cuando el cuerpo necesita descanso o la mente esta aturdida y necesita relajación, entonces es cuando bostezamos y algo dentro nos avisa que necesitamos dormir o descansar un poco; sin embargo, el sueño no sólo es un momento para repararnos y descansar el cuerpo o la mente, sino que también puede ser una forma de refugio o desconexión con la realidad. Cuando queremos no saber mucho del mundo porque hay exigencia o problemas o cosas que no nos gustan o no sabemos cómo resolver entonces puede ser que sintamos ganas de dormir, sueño, y entonces aunque hayamos descansado muy bien la noche anterior, sentimos sueño y bostezamos. Por eso muchas personas que tienden a estar depresivas o desanimadas suelen bostezar o dormir mucho. Es una forma de desentenderse de lo que les puede agobiar o estresar.
Cuando hemos dormido bien la noche anterior y nos sentimos cansados o bostezamos muchas veces, quizá tengamos que valorar si no estamos tratando de evadir algunas circunstancias de nuestra vida, quizá haya cosas que nos estresan demasiado, problemas o sentimientos de dolor o indecisión, así como dolor emocional o depresión, los cuales posiblemente intentamos evadir.
Otra causa por la cual bostezamos es cuando nos sentimos intimidados con alguien y no sabemos qué hacer para complacerle, es decir, queremos quedar muy bien con el novio, la novia, el jefe, los amigos, etc., y al no saber qué hacer para complacerlos nos estresamos y queremos evadirnos mediante el sueño, así que, aunque la estemos pasando bien con alguien o queramos estar ahí, podemos bostezar, lo cual no indicaría aburrimiento sino una preocupación exagerada de quedar bien con esa persona.

Otra de las cosas que pueden provocar bostezo es cuando no comprendemos algo en la escuela o en el trabajo. Así que si estas estudiando y bostezas frecuentemente, podrías mejor regresarte al párrafo anterior o hasta donde sientas ya hayas comprendido bien.
Dr. Gerardo Axel Hernandez Gonzalez
Medico Cirujano y Partero U. de G.
Recuerda que cuentas con Asesoría Médica llama al  01 800 111 8111 Para más temas de Medicina visita:  http://goo.gl/tiWCo

lunes, 30 de septiembre de 2013

Blinda Tus Defensas con Pescado Azul

      

        Se acerca el otoño y con él los cambios bruscos de temperatura, una de las razones por las cuales nos enfermamos en esta época de lluvias es debido al cambiante clima que ocurre en la mayoría de nuestro país, es común encontrarnos perfectamente sanos y sin ningún previo síntoma despertamos al siguiente día con síntomas como congestión nasal, ojos lloroso, picazón en la garganta y malestar general. Esto es debido a que nuestras defensas bajan ante un cambio brusco de temperatura; por ejemplo los repentinos chubascos en este temporal de lluvias que muchas veces además de bajar la temperatura en el ambiente nos mojan camino a nuestras casas o trabajos, inmunosuprimiendo nuestro cuerpo y causándonos molestas infecciones de vías respiratorias altas.
Como en todo lo que tiene relación con la salud, la mejor manera de evitarte un resfriado es previniéndolo, y una de las formas en la que lo puedes hacer es comiendo pescado azul, el consumo de salmón, atún, sardinas o emperador te ayudara a combatir la inflamación, así como a activar las células naturales que eliminan los gérmenes en nuestro organismo protegiéndolo de la baja de defensas que el cambio de temperatura nos causa.
En un estudio reciente publicado en el Reino Unido se descubrió que los hombres que habían tomado suplementos de aceite de pescado con al menos 1,3 gramos de ácido eicosapentanoico y 0,3 gramos de DHA todos los días durante seis semanas presentaban una mayor actividad inmunológica después de hacer bicicleta que quienes tomaron un placebo.
Así que antes de que comiencen las bajas temperaturas blinda tu sistema inmune consumiendo pescados azules que además de un gran sabor, proporcionan un alto contenido de proteínas y un bajísimo nivel de grasas en comparación con la carne roja.

Dr. Gerardo Axel Hernandez Gonzalez
Medico Cirujano y Partero U. de G.

               Recuerda que cuentas con Asesoría Médica llama al  01 800 111 8111 Para más temas                    de Medicina visita:  http://goo.gl/tiWCo

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Ozonoterapia


La ozonoterapia empezó a utilizarse con fines médicos e higiénico sanitarios hace unos treinta años en Alemania. Quizá su característica más importante es que modula la actividad del sistema inmunitario y por ello es tan eficiente a la hora de tratar una importante gama de patologías vasculares, degenerativas y autoinmunes. Además es muy útil cuando hay afecciones crónicas.
El ozono es una forma alotrópica del oxígeno que se encuentra en la naturaleza, pero que el hombre puede producir en diferentes presentaciones y para distintos usos. Los primeros pasos de la terapia de oxígeno-ozono moderna fueron terapias experimentales para tratar enfermedades vasculares graves.
Hoy en día se trata, por ejemplo, dolores de espalda ocasionados por una hernia de disco lumbar o por malas posturas, tensión o trastornos musculares, pero también se puede aliviar la ciática, el lumbago, el dolor de cuello, dolor de glúteos o piernas y algunas formas de neuropatías muy especificas, entre otros males.
El ozono se aplica a través de inyecciones subcutáneas directamente sobre los músculos ó áreas afectadas, y después de tres o cuatro minutos, el paciente puede regresar a sus actividades cotidianas, es decir, se trata de un procedimiento no invacivo, ambulatorio, sin ninguna contraindicación o efecto secundario, por eso puede ser aplicado en personas de cualquier edad, y aún en quienes ya han sido operados de la dolencia a tratar. En el caso de la columna vertebral, el paciente se somete a algunas sesiones en las que le será suministrado el ozono en los músculos paravertebrales, para irrigar directamente los discos afectados.
El ozono reabsorve la porción dañada de la herida de disco y cicatriza la cubierta fibrosa del disco intervertebral, con lo cual libera la comprensión de la raíz nerviosa.
Además, el ozono libera mediadores químicos que modulan la respuesta inflamatoria del organismo.
La ozono terapia permite la curación de todas las enfermedades y afecciones degenerativas y post traumáticas de la columna vertebral, las discopatías degenerativas, las hernias del disco en diferentes estados de desarrollo y las radicopatías, aunque por sus virtudes analgésicas también puede aliviar dolores. Una vez curado el mal, el efecto es permanente.


Dr. Gerardo Axel Hernandez González
Medico Cirujano y Partero U. de G.  Asesoría Médica 01 800 111 8111, doctorlm@megacall.com.mx


Ansiedad



La ansiedad es un estado mental por el que todos hemos pasado en algún punto de nuestra vida y puede a llevarnos a perder el control sobre nosotros mismos y el entorno que nos rodea. En definición es una respuesta emocional o conjunto de respuestas que engloba: aspectos subjetivos o cognitivos de carácter displacentero, aspectos corporales o fisiológicos caracterizados por un alto grado de activación del sistema periférico, aspectos observables o motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos.

La ansiedad puede aparecer por diferentes razones pero, con frecuencia, es el resultado de los problemas a los que nos enfrentamos y sobre todo, a las ideas que interiorizamos acerca de esos problemas.

La ansiedad puede convertirse es un estado emocional paralizante y provocar síntomas físicos como dolor insomnio, tensión muscular, mareo, náuseas y trastornos gastrointestinales como diarrea o vómitos.  Pero  todo ello puede desactivarse al conseguir relajarnos para poder trabajar sobre las causas verdaderas que la han originado.

Para ello te recomiendo probar estas simples pero eficaces pautas:

1. Acepta los síntomas. Partiendo de la base de que aparentemente la ansiedad no trae nada bueno a nuestra vida, la aceptación, puede ayudarnos a reconocer los síntomas como una advertencia de hay algo que cambiara en nuestro modelo de vida.
2. Piensa en las causas que pueden desencadenarla. Qué situación, persona o conflicto vital, te puede estar generando preocupación y ansiedad en tu vida. 
3. Escribe el problema principal que te preocupa. En la mayoría de los casos, este sistema servirá para dejar claro que el problema en realidad, no era tan grave como parecía ser.
4. Compártelo con alguien de confianza. Servirá para aligerar tu carga y observar el punto de vista de otras personas. Evita compartir esta información con gente pesimista o cínica. Una persona especializada en acelerar cambios como un profesional de la salud puede marcar la diferencia.
5. Concéntrate en las soluciones. Preocuparse es simplemente una pérdida de tiempo Muchas veces el seguir dándole vuelta a lo mal que estamos o lo preocupante de nuestra situación, no va a permitir que nos calmemos para poder encontrar salidas.
6. Duerme mejor. Asegúrate un buen descanso para poder ver con claridad el día siguiente. Puedes echar mano de productos naturales que no generen dependencia y te ayuden a relajarte para mejorar el sueño paulatinamente.
7. Analiza tus  rutinas. Comer bien, descansar lo suficiente y hacer ejercicio, calmará la mente y proporcionará un estado descanso y relajación que tendrá un efecto directo sobre aquello que te está generando ansiedad.

Si no lo consigues quizá debas valorar otras alternativas que te permitan encontrar la solución.

Dr. Gerardo Axel Hernandez González

Medico Cirujano y Partero U. de G.  Asesoría Médica 01 800 111 8111, doctorlm@megacall.com.mx

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Quitate el dolor de cabeza sin medicamentos

Lo primero que tienes que hacer es identificar el dolor. ¿Hablamos de una cefalea tensional o quizá de una migraña? El primer caso se caracteriza por ser un dolor continuado en la frente, que puede estar causado por el estrés. Las migrañas, en cambio, provocan dolor severo y pulsátil que por lo general afecta a la mitad derecha o izquierda de la cabeza y viene acompañada de náuseas. Las causas suelen ser cambios en los patrones de sueño, la omisión de comidas y la exposición a la luz o a los sonidos fuertes.
Si utilizas medicamentos, puedes provocar que empeore el dolor de cabeza ya que se reduce el umbral del dolor. Limítate a tomar comprimidos máximo 2 veces por semana; si de verdad crees que los necesitas tomar más a menudo, es mejor que consultes a tu médico. Pero antes de tomarte una pastilla, prueba una de estas estrategias diseñadas para reducir el dolor.
Truco 1: Aplícate hielo en la cabeza
Aplica una compresa de hielo como una solución a corto plazo, puesto que calma la inflamación. Pon la compresa en la zona afectada por el dolor durante unos 10 ó 15 minutos cada hora. Los nervios y músculos de la cabeza pueden estar inflamados  e irritados debido a la cefalea, o puede que sean ellos mismos los causantes del dolor.

Truco 2: Práctica Yoga
Un estudio realizado en la India en 2007 demostró que la práctica del yoga reducía el dolor de cabeza tensional crónico en un 71%, además de reducir los espasmos del músculo temporal, es decir, el músculo de la masticación que se encuentra en ambos lados de la cabeza. Lo importante es realizar posturas suaves. 
Truco 3: Prueba la acupuntura
La técnica de la acupresión puede disminuir los dolores crónicos, según indica un estudio realizado en Taiwán. Algunos pacientes aseguran que cuando presionan el músculo que se encuentra entre el dedo índice y el pulgar izquierdo con el dedo índice y el pulgar derechos notan que les alivia el dolor. Prueba esta técnica antes de tomar analgésicos.
Dr. Gerardo Axel Hernandez Gonzalez
Medico Cirujano y Partero U. de G.
  Para más temas de Medicina visita: http://goo.gl/tiWCo

lunes, 2 de septiembre de 2013

Sindrome de Piernas Inquietas


El Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) es un trastorno neurológico manifestado por la necesidad irrefrenable de mover las piernas durante los periodos de inactividad o descanso. La frecuencia e intensidad de los síntomas es muy variada, lo que puede llevar a un diagnóstico incorrecto o a un retraso en el mismo con su consiguiente tratamiento inadecuado, que si evoluciona puede generar trastornos como crisis nerviosas y depresión.
Causas
Los orígenes del síndrome de piernas inquietas son desconocidos. Sin embargo los estudios realizados sobre imágenes cerebrales muestran posibles soluciones centradas en tratamientos de dopamina, sugiriendo que el SPI es causado por una disfunción local del sistema nervioso central.

·         Predisposición genética.
·         Deficiencia de hierro en el cerebro.
·         Disfunción dopaminérgica y de ciertas estructuras neuronales.
·         Secundario al embarazo.
Sin embargo, aún es necesario seguir investigando para conocer a fondo la compleja interacción entre los diferentes factores.
Síntomas
·         Impulso de mover las piernas acompañado o causado por sensaciones anómalas o desagradables como parestesias y disestesias (serpenteo, hormigueo, prurito, sensación de quemazón…).
·         Trastornos del sueño y movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño y la vigilia.
·         La frecuencia e intensidad de los síntomas varía en cada caso, pero tienden a empeorar durante la noche.
Diagnóstico
Para el diagnóstico del SPI se deben cumplir los cuatro criterios esenciales del Grupo de Estudio Internacional del SPI.
1.       Impulso para mover las piernas, normalmente acompañado o causado por sensaciones molestas y desagradables en las piernas.
2.       El impulso para mover las piernas o las sensaciones desagradables comienzan o empeoran durante los periodos de descanso o inactividad, por ejemplo, mientras se está tumbado o sentado.

3.       El impulso para mover las piernas o las sensaciones desagradables se alivian parcial o totalmente con el movimiento, por ejemplo, al caminar o estirar las piernas.

Dr. Gerardo Axel Hernandez Gonzalez
Medico Cirujano y Partero U. de G.
  Para más temas de Medicina visita: http://goo.gl/tiWCo

miércoles, 28 de agosto de 2013

Más que una cuestión de Imagen




Actualmente la sociedad y los medios de comunicación dictan la imagen ideal de un cuerpo humano esbelto y atlético, pero más allá del lado estético que motiva a la mayoría de personas a dejar a un lado el sobrepeso y comenzar a hacer algo para conseguir una mejor imagen personal, es importante conocer la infinidad de beneficios que nos trae el hacer ejercicio y llevar una vida más activa y sana. A continuación uno de los tantos beneficios que nos trae el quemar esos kilos de más.Engordar baja los niveles de testosterona. Un aumento de cinco puntos en tu Indicé de Masa Corporal (IMC rango normal 18.5-24) disminuye los niveles de  testosterona como lo harían 10 años de envejecimiento, esto a su vez causa un descenso de la libido y pérdida de la masa muscular lo que nos lleva a sentirnos cansados y sin energía a lo largo del día.
Otro aspecto importante que nos trae un índice de grasa corporal idóneo es la reducción del riesgo de padecer cáncer ya que cada 5 puntos de aumento en tu IMC se eleva el riesgo de desarrollar cáncer renal en un 24% y el riesgo de padecer cáncer de estómago en un 50%.
Cada kilo de grasa que bajas equivale a una reducción de 1,05mm Hg en tu presión esto es importante ya que pesar 3 kilos de más aumenta un 11% el riesgo de fallo cardíaco.
Así que, si la motivación de una imagen más delgada y saludable no te es suficiente aquí te presentamos 3 buenas razones por las cuales el estar delgado no solo es una cuestión de imagen sino principalmente es un beneficio a tu salud.
 Dr. Gerardo Axel Hernandez González
Medico Cirujano y Partero U. de G.

Asesoría Médica 01 800 111 8111, doctorlm@megacall.com.mx

Prepara tu botiquín personal


Un botiquín ideal es aquel que sirve para cubrir las necesidades más básicas, que se ajusta a las características de los que pueden llegar a utilizarlo, no ocupa mucho espacio y está bien ordenado.
Consejos generales para un botiquín en buen estado:
- Conservar los envases y prospectos de los medicamentos.
- Mantener los medicamentos en las condiciones adecuadas de luz y temperatura.
- Mantener el botiquín fuera del alcance de los niños.
El botiquín de casa debe incluir material y medicación para curar una herida y tratar problemas de salud leves. Debe estar situado en un lugar seco, fresco, con poca luz y lejos del alcance de los niños. También deberá ajustarse a las enfermedades de los que viven en el domicilio.
El botiquín de viaje debe incluir sólo lo más necesario. Es fundamental conocer las características del lugar de destino y de la duración del viaje.

Se debe averiguar si es necesario vacunarse antes de iniciar el viaje y llevar medicación específica preventiva según el lugar de destino. También incluirá la medicación de las enfermedades propias de cada viajero en la cantidad adecuada.
Conviene llevar más cantidad de lo necesario y guardar los medicamentos en dos sitios distintos por si hubiera pérdidas o robos. Es preferible llevar los líquidos en envases nuevos sin abrir.
Recuerda que los medicamentos deben ir en paquetes bien cerrados que impidan su potencial contaminación.
Por otro lado, antes de viajar debes informarte adecuadamente sobre los detalles del seguro de salud o de viaje. También conviene anotar el teléfono al que debes llamar en caso de que se presente cualquier problema de salud.
En cualquier caso, si estando se viaje sufres un empeoramiento de los síntomas, una mala respuesta al tratamiento o descompensación de tu enfermedad no dudes en consultar con un médico en el lugar de destino.


Dr. Gerardo Axel Hernandez González
Medico Cirujano y Partero U. de G.
Asesoría Médica 01 800 111 8111, doctorlm@megacall.com.mx