lunes, 11 de agosto de 2014

Fiebre Tifoidea




La fiebre tifoidea, tifus o fiebre entérica, es una infección causada por la bacteria Salmonella typhi, aunque en ocasiones puede deberse al bacilo de Eberth o raramente a Salmonella paratyphi tipo A, B y C.


La Organización Mundial de la Salud estima que ocurren 17 millones de casos por año y 600,000 defunciones en los países en desarrollo. En los países industrializados se registran casos esporádicos importados (viajeros, inmigrantes) y brotes, habitualmente relacionados con un manipulador de alimentos portador crónico.

Afecta únicamente al ser humano debido al consumo de alimentos contaminados y se manifiesta con fiebre, agotamiento, dolor abdominal, erupción rosada en la piel (lo que lleva el nombre de Roséola), diarrea y deshidratación, asi mismo puede originar  complicaciones graves como perforación intestinal y enterorragia.

Esta bacteria sobrevive durante varias semanas en agua, hielo, tierra, excretas desecadas y ropas, mientras que en líquidos cloacales, dura alrededor de una semana.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), la fiebre tifoidea representa la causa más común y severa de fiebres entéricas en casi todo el mundo.

La fiebre tifoidea continua siendo un problema significativo de salud publica en los países en desarrollo, de acuerdo a un boletín estimado por la organización mundial de la salud de mayo de 2004, en el cual comenta que se puede estimar que anualmente ocurren más de 21 millones de casos de fiebre tifoidea, con más de 200,000 muertes por año.

La susceptibilidad de la enfermedad es universal y está incrementada en las personas con aclorhidria gástrica o inmunodeficiencia. El período de incubación promedio de la misma es de 7-14 días (rango 1-40 días) y estaría relacionado con la dosis inoculada.

La presentación clínica de la enfermedad puede ser variable, presentándose desde una forma leve con fiebre y malestar general hasta una forma grave con sintomatología abdominal y múltiples complicaciones. No obstante existen factores que influyen en la evolución de la enfermedad como; duración de la enfermedad antes del inicio del tratamiento, elección del manejo antimicrobiano, edad, exposición previa al agente, historia de vacunación, virulencia de la cepa bacteriana, cantidad del inoculo ingerido, y factores del huésped.

Las complicaciones se presentan en la tercera semana, como: hemorragia (5-10%) o perforación intestinal (1%) por ulceración de las placas de Peyer, y en otras localizaciones como pleuropulmonar, sistema nervioso central, osteoarticular, cardiovascular.

Aunque la clínica y los antecedentes epidemiológicos son útiles, el diagnóstico se basa en el aislamiento de la bacteria Salmonella typhi, fundamentalmente en los hemocultivos que suelen ser positivos en la primera semana en el 90% de los casos, perdiendo sensibilidad con el paso de los días (50% en la tercera semana).  Al contrario del anterior, el coprocultivo y el urocultivo suelen ser negativos en la  primera semana y terminan siendo positivos en el 75% de los casos en la tercera semana. 

El diagnóstico serológico cada vez se utiliza menos por su baja sensibilidad y especificidad. Puede ser útil en aquellos pacientes en los que se sospecha la enfermedad y que han tomado antibióticos antes de la toma de hemocultivos siendo éstos negativos; Títulos de anticuerpos tipo Ig M anti-O superiores a 1/640 o aumento de valores de títulos basales en 4 o más veces tienen valor diagnóstico.

Es importante comentar que durante la era preantibiótica la enfermedad tenía una mortalidad del 15%. Actualmente por otra parte su mortalidad no pasa del 1% en países de nivel socioeconómico adecuado y puede oscilar entre el 10 y el 30% en áreas de Asia y África, dependiendo de las cepas multirresistentes, las deficiencias sanitarias y, sobre todo, del retraso en el inicio de la terapia antibiótica.

Tratamiento
Pautas antibióticas más habituales del tratamiento de la fiebre tifoidea:
Pautas de elección:
·         (Adultos: ciprofloxacino 500 mg por vía oral cada 12 horas durante 10 días).
·         (Mujer embarazada: amoxicilina 1 g por vía oral cada 4-6 horas durante 14 días).
Pautas alternativas:
·         Ceftriaxona: 2 g por vía intravenosa o intramuscular cada 24 horas durante 10-14 días
·         Cefixima: 400 mg por vía oral cada 24 horas durante 10-14 días
·         Amoxicilina: 1 g por vía oral cada 4-6 horas durante 14 días
·         Cotrimoxazol: 160/800 mg por vía oral cada 12 horas durante 14 días
·         Azitromicina: 1 g por vía oral cada 24 horas durante 5 días.
·         Pautas de tratamiento del estado de portador crónico
·         Ciprofloxacino: 750 mg por vía oral cada 12 horas durante 4-6 semanas
·         Amoxicilina: 1 g por vía oral cada 6 horas durante 4-6 semanas

  
El período de convalecencia es prolongado y pueden presentarse durante el mismo, astenia psicofísica, caída del cabello y polineuritis. La letalidad de la enfermedad es del 1 % con tratamiento oportuno y del 10-20 % sin el tratamiento. La atención es hospitalaria durante el período de estado y corresponde el cumplimiento de las precauciones y aislamiento entérico. Si el paciente está en su hogar se debe cumplir con las mismas indicaciones.

               
Dr. Esaú Jesús Ramón Solorio Sillas 
Médico Cirujano y Partero
Universidad Guadalajara Lamar.

Recuerda nuestra  Asesoría Médica, llama al  01 800 111 8111 para orientación o visita:  http://goo.gl/tiWCo 

lunes, 4 de agosto de 2014

AUTOEXPLORATE

Cáncer de Mama

El cáncer de mama en resumidas palabras es el crecimiento anormal de células malignas en el tejido mamario. En nuestro medio esta enfermedad ocupa el segundo lugar en cuanto a causa de mortalidad por cáncer en la población femenina, hablando de todo el país, solo por debajo del Cáncer Cervicouterino.
Según su lugar de origen existen dos principales tipos de cáncer de mama, el carcinoma ductal (el más frecuente) que se origina en los conductos que llevan la leche materna desde la mama hasta el pezón, seguido del lobulillar que comienza en las partes de las mamas que producen la leche, los lobulillos.

Algunos factores de riesgo que predisponen a las mujeres a padecer esta enfermedad son la edad avanzada, primera menstruación a temprana edad, edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber dado a luz, antecedentes familiares de cáncer de mama, el consumo de hormonas como estrógenos y progesterona, e ingesta de bebidas alcohólicas y el  tabaquismo.
Existen dos métodos esenciales para la prevención y diagnóstico temprano de la enfermedad.

1.       Autoexploración. La Asociación Americana de Cáncer, recomienda la autoexploración de glándula mamaria de forma mensual a todas las mujeres a partir de la menarca (primera menstruación), después de los 18 años de edad o antes si la mujer cuenta con factores de riesgo (16 años)segun indican las guias de practica clinica. La exploración debe ser entre los días 5 a 7 del ciclo menstrual durante la etapa reproductiva, y en la mujer postmenopáusica, la autoexploración se debe realizar en un día fijo elegible por la paciente. Esta incluye:
Observar: 
1-De pie frente al espejo, con los brazos hacia abajo, observar si alguna de las mamas esta deformada, si hay cambio de color o si el pezón está desviado o hundido. 
2- Colocar las manos en las caderas, presionando firmemente en inclinándose un poco hacia adelante y buscando alguno de los cambios antes mencionados. 
3-Con los brazos extendidos hacia arriba en la misma posición, observar si aparece alguno de los cambios ya comentados. 

Tocar/sentir:
1-Utilizar la yema de los tres dedos medios de la mano, haciendo presión al momento de explorarse. También puede realizarlo con la mano enjabonada al momento de tomar un baño. 
2- De pie con una mano detrás de la cabeza, explorar toda la mama con movimientos circulares empezando por la axila hasta terminar en el pezón. 
3-Efectuar todas las maniobras anteriores pero ahora acostadas con una almohada bajo la espalda. 
4-Terminar la exploración apretando o comprimiendo la mama y observando si hay salida de secreción o líquido anormal por el pezón.

Es importante comentar que ante cualquier anormalidad encontrada, acudir de inmediato con su médico para su atención.


2.       Mamografía
Una mamografía es una radiografía del seno que se utiliza para detectar cambios en el seno en mujeres que no presentan signos o síntomas de cáncer de mama. Generalmente se requieren dos radiografías de cada seno. Con una mamografía, es posible detectar microcalcificaciones o un tumor que no se pueda palpar.
·         Las mujeres mayores a 40 años o más se deberán hacer mamografías cada 1 ó 2 años.

·         Las mujeres que tienen un riesgo mayor que el promedio de desarrollar cáncer de mama, deberán hablar con su médico acerca de la necesidad de hacerse mamografías antes de los 40 años.

Ultrasonograma mamario
Generalmente este método es utilizado en mujeres jóvenes (menores de 40 años), con detección de masas mamarias y factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama.

Sumar un ultrasonido a las mamografías realizadas anualmente en las mujeres con mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama ayuda a detectar tumores en fases iniciales.



Dr. Esaú Jesús Ramón Solorio Sillas 
Médico Cirujano y Partero
Universidad Guadalajara Lamar.


Recuerda nuestra  Asesoría Médica, llama al  01 800 111 8111 para orientación o visita:  http://goo.gl/tiWCo

jueves, 26 de junio de 2014

Ascariasis



Qué es la ascariasis?
Áscaris es un parásito intestinal de los seres humanos. Es la infección por gusanos más común en el humano. Los gusanos adultos y las larvas viven en el intestino delgado y pueden causar enfermedad intestinal.

Cómo se contagia la ascariasis?
El gusano áscaris vive en el intestino y sus huevos viajan en las heces de personas infectadas. Si la persona infectada defeca fuera de un inodoro (arbustos cerca, en un jardín o terreno), o si las heces de una persona infectada se utilizan como fertilizante los huevos se depositan en el suelo. A continuación, pueden madurar en una forma que es infecciosa.

La ascariasis es causada por la ingestión de huevos infectantes. Esto puede suceder cuando las manos o los dedos que se han contaminado con la tierra sucia se ponen en contacto con la boca o por el consumo de verduras o frutas que no han sido completamente cocinadas, lavadas o peladas.

Quién está en riesgo de infección?
La infección se produce en todo el mundo en climas cálidos y húmedos, donde el saneamiento y la higiene son pobres, en particular en las zonas templadas durante los meses más cálidos. Las personas en estas áreas están en riesgo si la tierra contaminada con heces humanas entra a la boca o si comen verduras o frutas que no han sido lavados, pelados o cocinados con cuidado.

Cuáles son los síntomas de ascariasis?
Las personas infectadas por Ascaris no muestran síntomases pueden causar una obstrucción intestinal y afectar el crecimiento en los niños. Otros síntomas como la tos se deben a la migración de los gusanos a través del cuerpo.

Cómo se diagnostica la ascariasis?
Los médicos pueden diagnosticar ascariasis tomando una muestra de materia fecal y utilizando un microscopio para buscar la presencia de huevos. Algunas personas se dan cuenta que tienen infección cuando encuentran un gusano en sus heces o si al toser se. Si se presentan síntomas, estos pueden ser ligeros e incluyen malestar abdominal. Las infecciones grav expulsa un gusano (cuando los gusanos migraron del intestino). Si esto le sucediera, guarde el gusano en un recipiente limpio y llévelo a su médico para el diagnóstico

Cómo puedo prevenir la infección?
Evite el contacto con el suelo que pudiera estar contaminado con heces humanas, incluso con materia fecal humana ("excrementos") que en algunos lugares se utiliza para fertilizar los cultivos.
Lávese las manos con agua tibia y jabón antes de manipular alimentos.
Enseñe a los niños la importancia de lavarse las manos para prevenir infecciones.
Lavar, pelar o cocinar todos los vegetales y frutas crudos antes de comerlos, particularmente aquellos que se han cultivado en suelo que ha sido fertilizado con estiércol.
La transmisión de la infección a otras personas se puede prevenir de las siguientes maneras:
No defecar al aire libre
Utilizando sistemas de eliminación de aguas servidas (negras) eficaces.

Cuál es el tratamiento para la ascariasis?
Medicamentos (drogas antihelmínticas que librar el cuerpo de los gusanos parásitos), como albendazol y mebendazol, son los fármacos de elección para el tratamiento. Las infecciones se tratan por lo general de 1 a 3 días. Los medicamentos recomendados son eficaces.

Cuál es el tratamiento preventivo?
En los países en desarrollo, los grupos con mayor riesgo de infecciones por helmintos transmitidos por el suelo (anquilostomas, Ascaris y triquina) se tratan a menudo sin un examen de heces previo. El tratamiento de esta manera se llama tratamiento preventivo (o "quimioterapia preventiva").
Los grupos de alto riesgo identificados por la Organización Mundial de la Salud son niños de preescolar y niños en edad escolar, mujeres en edad fértil (incluidas las mujeres embarazadas en los trimestres segundo y tercero y madres lactantes) y los adultos en ocupaciones en las que existe un alto riesgo de infecciones graves. Los niños en edad escolar a menudo se tratan por medio de programas de salud escolar y los niños en edad preescolar y mujeres embarazadas en las visitas a las clínicas de salud.


Dr. Esaú Jesús Ramón Solorio Sillas  
Médico Cirujano y Partero
Universidad Guadalajara Lamar.


Recuerda nuestra  Asesoría Médica, llama al  01 800 111 8111 para orientación o visita:  http://goo.gl/tiWCo

lunes, 23 de junio de 2014

Beneficios de la Cúrcuma

La Curcuma longa L, es una planta de origen asiático muy usada comúnmente como una especia en la cultura de esta región. El principal componente es la curcumina, uno de los ingredientes activos responsables de su actividad biológica. Se sabe que esta sustancia es estable en el estómago y en el intestino delgado; su elevada lipofilia le permite una rápida absorción gastrointestinal por difusión pasiva. Tras su administración, es metabolizada y excretada principalmente por bilis y heces y por orina. Sus principales metabolitos también son bioactivos.

Desde tiempos antiguos, se han descrito muchas propiedades para los extractos de Curcuma longa y para la curcumina. Se conoce su actividad antibacteriana, antifúngica y antiparasitaria, y recientemente se ha demostrado su capacidad para inhibir la integrasa del HIV-1 y efectos específicos en otros tejidos y órganos, como la piel, el sistema gastrointestinal y respiratorio  e hígado.
Todas estas propiedades  se deben a distintos mecanismos de acción. Se ha demostrado que la cúrcuma posee efectos antiinflamatorios, a través de la modulación del metabolismo de los eicosanoides, tiene capacidad inmunomoduladora, principalmente alterando el perfil de las citoquinas Thl de los linfocitos T helper, y actividad hipolipidémica, disminuyendo el colesterol, los triglicéridos y los fosfolípidos plasmáticos así como en las LDL.

Hay muchos estudios que demuestran la capacidad de la cúrcuma para estabilizar membranas y para prevenir la peroxidación lipídica, un proceso fundamental en el establecimiento, la progresión y las complicaciones de muchas patologías como las enfermedades hepáticas, renales, cardiovasculares, neurodegenerativas, en la diabetes y en las cataratas. Las últimas investigaciones sobre los efectos biológicos de los extractos de cúrcuma y de los curcuminoides están encaminadas a estudiar su actividad anticancerosa, principalmente frente al cáncer de piel, colon y duodeno.

Actualmente existen suplementos alimenticios que contienen curcumina, y los puedes encontrar en tiendas naturistas de la ciudad y farmacias especializadas, empieza a llevar una vida más sana con éste y muchos otros productos naturales que aunados a una asesoría médica pueden mejorar nuestra calidad de vida y evitar problemas de salud.


Dr. Gerardo Axel Hernández González
Médico Cirujano y Partero U. de G.

Recuerda nuestra  Asesoría Médica, llama al  01 800 111 8111 para orientación o visita:  http://goo.gl/tiWCo

martes, 17 de junio de 2014

Vacuna contra VPH


El virus del papiloma humano es un tema de importancia en la población de nuestro país para personas de todas las edades, el VPH es un virus que se transmite por contacto sexual la mayor parte del tiempo. Un cierto tipo de serotipos del virus, principalmente el VPH 16 y 18, son causantes de cáncer cérvico-uterino; el que se encuentra entre las primeras causas de muerte en la población femenina, además de que ciertas cepas del virus son las encargadas de producir verrugas genitales (serotipos 6 y 11).

Desde 2008 existen vacunas que ayudan a prevenir la infección por el VPH; las  las dos vacunas disponibles son la Cervarix®  que previene la infección por VPH 16 y 18, y la Gardasil® que cubre las cepas 6, 11, 16 y 18.

¿Quiénes deben recibir la Vacuna?
Gardasil está aprobada para:
  • Mujeres entre 9 y 26 años de edad,  para protegerse contra el cáncer de cuello uterino y prevenir las verrugas genitales.
  • Hombres entre 9 y 26 años para prevenir las verrugas genitales.
Cervarix está aprobada para:
  • Mujeres entre 10 y 26 años para ayudar a proteger contra el cáncer de cuello uterino.
Las niñas de 11 y 12 años deben recibir series de la vacuna contra el VPH:
  • La vacuna se aplica en 3 inyecciones durante un período de 6 meses. (La segunda y tercera dosis se aplican a los 2 y 6 meses después de la primera).
  • Las niñas incluso hasta de 9 años pueden recibir la vacuna si el médico lo recomienda.
Las niñas y las mujeres de 13 a 26 años:
  • Aquellas que no hayan sido vacunadas contra el VPH en el pasado deben recibir una serie de tres vacunas.
  • Aquellas que no hayan completado el esquema de vacunación total deben hacerse vacunar para ponerse al día con las dosis faltantes.
Los niños y hombres de 9 a 26 años:
  • Pueden recibir Gardasil para reducir la probabilidad de resultar infectado con las verrugas genitales y anales.
  • La vacuna puede prevenir las verrugas genitales en los hombres y puede disminuir el riesgo de cáncer del pene y el ano.
En México en 2008 se incluyó en la Estrategia de Prevención  Integral del Cáncer Cérvico Uterino la aplicación de la vacuna de VPH. La Secretaría de Salud a partir del 2009 aplicó el esquema  ampliado de aplicación en tres dosis, 0, 6, 60 meses, se empezó a administrar a adolescentes mujeres de 9 a 12 años. Si tienes hijas en los rangos de edad mencionado acude a tu centro de salud más cercano para recibir información personalizada acerca de la aplicación gratuita de la vacuna para VPH.

Dr. Gerardo Axel Hernández González
Médico Cirujano y Partero U. de G.
Recuerda nuestra  Asesoría Médica, llama al  01 800 111 8111 para orientación o visita:  http://goo.gl/tiWCo


lunes, 9 de junio de 2014

Artritis Reumatoide



La Artritis Reumatoide es una enfermedad sistémica caracterizada por sinovitis de las articulaciones  (en especial de manos y pies) causando destrucción de la misma con la consecuente limitación física que esto conlleva. La edad media de aparición de la enfermedad es entre 40 y 50 años afectando tres veces más a mujeres que hombres.

La etiología de a Artritis Reumatoide es desconocida aunque hay teorías que postulan un comportamiento autoinmune y predisposición genética para el desarrollo de la misma.
Los síntomas de a enfermedad son de desarrollo lento e incluyen los siguientes:
  • ·         Rigidez Matutina de articulaciones con duración mayor a una hora cediendo a lo largo del día.
  • ·         Inflamación de articulaciones de la mano generalmente bilaterales que muestran nódulos calientes e incapacidad de realizar movimientos normalmente.
  • ·         Dolor óseo generalizado.
  • ·         Limitación en las actividades cotidianas.

El pronóstico para los pacientes que padecen la enfermedad es bueno mientras se detecte tempranamente y se lleve el tratamiento que el médico indique, de aquí la importancia de acudir a recibir atención médica inmediata en caso de presentar síntomas compatibles con artritis reumatoide.
Además del tratamiento médico para el control de la enfermedad existen terapias físicas y de rehabilitación que mejoran enormemente la calidad de vida del paciente con Artritis Reumatoide.

Dr. Gerardo Axel Hernández González
Médico Cirujano y Partero U. de G.

Recuerda nuestra  Asesoría Médica, llama al  01 800 111 8111 para orientación o visita:  http://goo.gl/tiWCo

viernes, 6 de junio de 2014

Bronquiolitis

La bronquiolitis es una enfermedad del aparato respiratorio muy común en los primeros meses de vida del bebé, fuertemente asociada a niños prematuros, enfermedades cardiacas congénitas y hacinamiento. La enfermedad está causada por el Virus Sincitial Respiratorio y afecta a niños entre 3 y 6 meses, se caracteriza por causar inflamación, edema y necrosis en las vías respiratorias pequeñas causando un aumento en la producción de moco y broncoespasmo.
Los síntomas que causa la enfermedad incluyen los siguientes:
  • ·         Sibilancias o silbidos audibles en a respiración del niño.
  • ·         Dificultad respiratoria.
  • ·         Respiración agitada.
  • ·         Tos.
  • ·         Flujo nasal.
  • ·         Fiebre (puede estar ausente en a mayoría de los casos y no es mayor de 38.2°C).

Debido a la edad de los pacientes, los padres de los niños que presenten datos compatibles con Bronquioilitis deberán acudir de inmediato a recibir atención médica y evitar la automedicación del lactante ya que es una enfermedad que aunque transitoria y con buen pronóstico a corto plazo, si no es diagnosticada correctamente y tratada de acuerdo a la severidad del cuadro puede traer complicaciones para el bebé.
A continuación se señalan algunas recomendaciones para prevenir la aparición de a enfermedad:
  • ·         Fomentar la lactancia Materna Exclusiva.
  • ·         Lavado de manos siempre que se manipula al lactante.
  • ·         Evitar hacinamiento.
  • ·         No llevar al niño a guarderías si presenta síntomas de enfermedad respiratoria.
  • ·         Evitar la automedicación de antibióticos y jarabes para la tos (ambroxol, guafenesina).
  •  

Dr. Gerardo Axel Hernández González
Médico Cirujano y Partero U. de G.

Recuerda nuestra  Asesoría Médica, llama al  01 800 111 8111 para orientación o visita:  http://goo.gl/tiWCo

jueves, 10 de abril de 2014

Asma


El asma es una enfermedad producida por una respuesta exagerada del sistema inmune a nivel pulmonar que causa inflamación, irritación y producción excesiva de moco en los pulmones, la inflamación crónica de las vías aéreas puede causar remodelación de las mismas y pérdida progresiva de la función pulmonar.

En la población pediátrica el asma es la enfermedad crónica más común, el debut del asma es mayormente en niños en edades de 3 a 6 años, en donde un gran número de pacientes cuentan con antecedentes personales o familiares de asma o atópia. Las crisis asmáticas se desencadena principalmente por infecciones víricas, la exposición a alérgenos o irritantes (humo, olores intensos), ejercicio, emociones, cambios ambientales y humedad. 
El niño con una crisis asmática presenta los siguientes síntomas:
  • ·         Dificultad respiratoria
  • ·         Sibilancias espiratorias  (un silbido al final de la respiración)
  • ·         Aumento en la frecuencia respiratoria
  • ·         Opresión en el pecho           

Ante un episodio de crisis asmática se deben dar medicamentos como el salbutamol que ayuden a mejorar la capacidad respiratoria del niño., El diagnóstico y tratamiento del asma debe ser elaborado por un médico y llevar seguimiento de la enfermedad. Aunque el asma es una enfermedad grave e incapacitante con el debido manejo médico se puede lograr un control de los síntomas para mejorar la calidad de vida del paciente.

Es importante que como padres detectemos los síntomas iníciales del asma y llevar a nuestros hijos con un profesional de la salud para que nos oriente acerca de las características y tratamiento de la misma.

Dr. Gerardo Axel Hernández González
Médico Cirujano y Partero U. de G.

Recuerda nuestra  Asesoría Médica, llama al  01 800 111 8111 para orientación o visita:  http://goo.gl/tiWCo

miércoles, 2 de abril de 2014

Prevención de la Rabia


La rabia es una enfermedad transmitida por un virus “Lyssavirus” a través de la saliva por la mordedura de un animal infectado (perros, gatos, ratas, mapaches); aunque hayotra fuente de infección menos frecuente, es por exposición directa con cuevas de murciélagos rabiosos.

El virus se multiplica en el tejido donde ocurrió la mordedura; que si no se atiende oportunamente, causa una enfermedad que afecta principalmente el sistema nervioso central; y sus síntomas tempranos  son fiebre, nausea, vomito, cefalea y letargo. En la fase de afección del sistema nervioso central se encuentra hidrofobia, espasmos faríngeos, ansiedad, depresión, confusión delirio, coma y muerte.

Ante una mordida de un animal sospechoso, se debe poner en observación al animal agresor con la supervisión de un médico veterinario para establecer el diagnóstico de rabia. Debido al largo periodo de incubación de la enfermedad  estas  recomendaciones deben ponerse en práctica ante la mordedura:
  • ·         Lavar inmediatamente la región afectada con jabón abundante y agua durante 10 minutos, frotar con suavidad para no producir traumatismo en los tejidos.
  • ·         Desinfectar la herida con agua oxigenada, alcohol al 70%, tintura de yodo o solución de yodo al 5%.
  • ·         Acudir de inmediato a recibir atención médica y aplicación de vacuna antirrábica, según lo indique el médico tratante.

La prevención de la enfermedad depende de la vacunación de los animales domésticos y silvestres y de las personas que trabajan en áreas de alto riesgo (centros antirrábicos, médicos veterinarios y personas que manejan animales domésticos o silvestres), existen centros antirrábicos públicos donde puedes llevar a tu mascota anualmente a vacunar contra la rabia sin costo alguno.

Dr. Gerardo Axel Hernández González
Médico Cirujano y Partero U. de G.

Recuerda nuestra  Asesoría Médica, llama al  01 800 111 8111 para orientación o visita:  http://goo.gl/tiWCo

viernes, 21 de marzo de 2014

Dermatitis Atópica

La dermatitis atópica o eccema atópico es una enfermedad de la piel caracterizada por una respuesta inflamatoria intensa (comezón, piel seca, enrojecimiento y exudado). Esta enfermedad es característica de la población pediátrica y afecta  predominantemente áreas de flexión como pliegues de codos y rodillas, en lactantes es característico encontrar lesiones en mejillas y áreas de extensión. La dermatitis atópica está relacionada a otras condiciones de hipersensibilidad  como asma, rinitis alérgica y alergia alimentaria, por lo que se debe tener en cuenta la aparición conjunta de dos o más enfermedades con la dermatitis atópica.



Los factores de riesgo que se han demostrado en la aparición de la dermatitis alérgica son:
  • ·         Productos de limpieza como shampoo, jabón de burbujas, gel de baño, detergente para ropa, entre otros.
  • ·         Infecciones de la piel.
  • ·         Contacto con alérgenos como ácaros, polen o pelo de animales domésticos.
  • ·         Inhalación de alérgenos.
  • ·         Alimentos alergénicos.

Si un niño presenta un brote de dermatitis atópica debe investigarse el contacto con los factores antes mencionados y el antecedente familiar de hipersensibilidad. La enfermedad causa un círculo vicioso en donde el niño presenta una intensa comezón que lleva al rascado incontrolado de la zona produciendo descamación y resequedad haciendo más grande el área afectada.

La prevención se basa en mantener siempre la piel de nuestros hijos humectada con cremas emolientes para evitar la resequedad y el rascado, el producto de preferencia debe ser de un pH neutro y sin perfumes, así también se ha demostrado que la introducción después del año de alimentos potencialmente alergénicos como el huevo, la leche de vaca y los cacahuates a la dieta del lactante disminuye el riesgo de presentar la enfermedad.

El tratamiento de a dermatitis atópica deberá ser establecido por un médico y no es recomendable que las mamás auto mediquen a sus hijos. 

Recuerda nuestra  Asesoría Médica, llama al  01 800 111 8111 para más temas de orientación o visita:  http://goo.gl/tiWCo

jueves, 13 de marzo de 2014

Enfermedad de Chagas

La enfermedad de Chagas o tripanomiosis americana es causada por un párasito llamado Trypanosoma Cruzi, que se transmite a través de la mordedura de la chinche redúvida o “chinche besadora”. Este insecto suele picar cerca de la boca u otras zonas de la cara, la transmisión también puede causarse por transfusiones, vía placentaria, ingestión de comida o bebidas contaminadas y accidentes de laboratorio, aunque es mínimo el porcentaje de casos.

En nuestro país esta enfermedad se considera una zoonosis endémica, sobre todo en el sur de Jalisco, Nayarit, Guerrero y Chiapas, donde continúan presentándose casos de enfermedad de Chagas, de aquí la importancia de conocer los síntomas de esta enfermedad ya que puede ser mortal si no se trata a tiempo.
La enfermedad inicial se presenta con una lesión ulcerosa dolorosa en el área de la picadura de la chinche e inflamación de uno o ambos parpados (signo de Romaña), las manifestaciones clínicas son:
  • ·         Fiebre.
  • ·         Malestar general.
  • ·         Anorexia.
  • ·         Inflamación facial y de extremidades inferiores.
  • ·         Crecimiento de ganglios linfáticos.
  • ·         Inflamación del hígado y bazo.

A pesar de que la enfermedad es tratable, sin el diagnóstico y tratamiento oportuno puede evolucionar a una forma más grave conocida como “Mega Enfermedad” en la cual el parásito afecta al esófago y colon de la persona causando tos, disfagia, hipersalivacion, pérdida de peso y caquexia.

El padecimiento afecta  directamente al tejido cardiaco causando trastornos en la conducción eléctrica del corazón, insuficiencia cardiaca y tromboembolismo, disminuye su capacidad contráctil conduciendo a falla del miocardio y por consecuencia la muerte.


Dr. Gerardo Axel Hernández González
Médico Cirujano y Partero U. de G.
Recuerda nuestra  Asesoría Médica, llama al  01 800 111 8111 para más temas de orientación Médica visita:  http://goo.gl/tiWCo

miércoles, 5 de marzo de 2014

Hiperplasia Beningna de Próstata

La Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP) se refiere al crecimiento de  tejido prostático y se presenta frecuentemente en hombres mayores de 45 años, en todo el mundo la hiperplasia benigna de próstata tiene una incidencia aproximadamente del  50% en hombres en los 60 años y hasta un 90% en personas mayores de 90 años.

La evolución de la HBP es silenciosa, presentando cambios en el tejido de la próstata a partir de los 45 años, sin embargo los síntomas aparecen en la mayoría de los casos después de los 60 años. La sintomatología característica son afecciones en el tracto urinario inferior como disuria (ardor al orinar), disminución en el calibre del chorro miccional, incontinencia urinaria, sobreesfuerzo para iniciar la micción, sensación de micción incompleta, entre otras.

Es importante que todos los hombres a partir de los 45 años acudan con su médico de confianza para que se le oriente acerca de esta enfermedad, ya que la sintomatología además de disminuir a calidad de vida del paciente puede ser muy similar a la del cáncer de próstata; enfermedad con  alta tasa de mortalidad en la población mexicana. Su médico tratante indicara aparte de una historia clínica completa, exploración física (incluyendo tacto rectal) una estimación sérica de los valores de Antígeno Prostático Específico, el cual es un parámetro de estimación de riesgo para padecer cancer de Próstata.
Actualmente se encuentran tratamientos quirúrgicos mínimamente invasivos y con altas tasas de éxito para corregir esta patología, de aquí la importancia de un diagnóstico oportuno. En la liga adjunta encontrará un cuestionario dirigido a hombres mayores de 45 años que puede orientar a la detección temprana de la HBP.
  • http://www.reisho.com/test-prostata.php

Dr. Gerardo Axel Hernández González
Médico Cirujano y Partero U. de G.
Recuerda nuestra  Asesoría Médica, llama al  01 800 111 8111 para más temas de orientación Médica visita:  http://goo.gl/tiWCo



jueves, 27 de febrero de 2014

Dislipidemias

El término dislipidemias se usa para nombrar un conjunto de patologías relacionadas al incremento en los niveles séricos de lípidos (colesterol total, triglicéridos, colesterol HDL y colesterol LDL) que causan un riesgo a la salud.
Este grupo de patologías conllevan un incremento en el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y se presenta más frecuentemente en mujeres 1:4 que en hombres 1:5, los factores que facilitan la progresión de ella son el sedentarismo, tabaquismo, dietas hipercalóricas, obesidad, consumo de alcohol y DM2.
Los marcadores bioquímicos que definen la enfermedad son principalmente el colesterol total, colesterol HDL y colesterol LDL, de acuerdo a su concentración en el organismo el colesterol LDL representa aproximadamente el 60% al 70% del colesterol total, este es conocido como colesterol “malo” ya que aumenta la probabilidad de padecer ateroesclerosis por depósito de grasa en las arterias, mientras que el colesterol HDL (20%-30% del colesterol total) es conocido como colesterol “bueno”, ya que es cardioprotector evitando la ateroesclerosis.
Se recomienda a pacientes que presenten factores de riesgo para padecer esta enfermedad se realicen un estudio (perfil lipídico) laboratorial de rastreo para determinar los niveles de lípidos sanguíneos, sobre todo los pacientes obesos mayores de 40 años.  El tratamiento de esta enfermedad debe ser indicado por un médico y se realiza con medidas higiénico-dietéticas y el uso de medicamentos (estatinas), las cuales disminuyen los niveles de colesterol total y colesterol LDL y aumentan los niveles de colesterol HDL.

A continuación se muestran algunas recomendaciones para prevenir el avance de esta enfermedad:
·         Dieta:
o    Grasa total 25% a 35% de calorías totales.
o   Carbohidratos 50% a 60%
o   Proteínas 15%
o   Colesterol menos de 200mg/día.
o   Mayor aporte diario de fibra soluble
·         Bajar de peso y realizar actividad física. 
Dr. Gerardo Axel Hernández González
Médico Cirujano y Partero U. de G.
Recuerda nuestra  Asesoría Médica, llama al  01 800 111 8111, para más temas de orientación Médica visita:  http://goo.gl/tiWCo

lunes, 24 de febrero de 2014

Esclerosis Múltiple


La Esclerosis múltiple es una enfermedad que consiste en la desmielinización de las fibras nerviosas que transmiten los impulsos desde el cerebro hacia todo el organismo, sin la mielina los impulsos no pueden ser transmitidos normalmente causando un estado incapacitante para las funciones normales en un ser humano, especialmente en el adulto joven.
Se trata de una enfermedad compleja y multifactorial en la que intervienen la genética, el medio ambiente, origen caucásico, entre otras. 
Los signos de alarma que caracterizan el inicio de esta enfermedad se presentan la mayor parte del tiempo en adultos jóvenes , por ejemplo:
  • ·         Pérdida de la agudeza visual de instalación gradual en más de 24 horas que se acompaña de dolor a los movimientos oculares. Bulto o nódulo en un testículo.
  • ·         Disminución de la fuerza en una o más extremidades de instalación gradual en más de 24 horas y que no mejora.
  • ·         Visión doble de instalación gradual en más de 24 horas sin signo de mejoría.
  • ·         Pérdida del equilibrio y alteración en la marcha de instalación gradual en más de 24 horas.
  • ·         Sensación de adormecimiento en una o más extremidades con limitación parcial de las actividades de la vida diaria de instalación en más de 24 horas y que no mejora.

El diagnóstico temprano es la clave para evitar la progresión de la enfermedad, así que se debe tener especial cuidado si se presentan uno o más de los síntomas previamente mencionados, acudir con un profesional de la salud para que realice el diagnóstico temprano y se comience una terapia inmunomoduladora que retrase el progreso de la enfermedad.

Recuerda nuestra  Asesoría Médica, al  01 800 111 más temas de orientación Médica visita:  http://goo.gl/tiWCo